Desde el pasado 14 de enero, sólo se admiten certificados que se generen con las nuevas versiones de las herramientas informáticas unificadas LIDER-CALENER. Esto se debe a la constante innovación técnica y normativa que se genera en torno al ámbito de la certificación energética de edificios y viviendas, así como a las necesidades de unificación de lo que establecen las normativas nacionales de certificación energética con los postulados del Documento Básico de Ahorro de Energía y el RITE.
Esta unificación reúne en una única plataforma los diferentes programas oficiales que se empleaban con anterioridad para determinar demandas y consumos de energía de las viviendas y edificios, así como las diferentes modificaciones que ha sido necesario llevar a cabo para unificar la normativa de certificación con lo establecido en el RITE y el Documento Básico de Ahorro de Energía.
Toda vivienda que se vaya a poner en venta o en alquiler en España debe incluir este certificado, que se establece a partir del análisis de diferentes factores, entre ellos las instalaciones térmicas del edificio o vivienda en sí, la ubicación o la calidad de los aislamientos/cerramientos.
En lo que respecta al propio proceso de certificación energética de los edificios, existen una serie de modificaciones adicionales en términos del cálculo efectuado en los programas, como se muestra en el portal OVACEN:
- Niveles de ventilación más adecuados a las necesidades y usos de los edificios de viviendas.
- Indicador de consumo en la certificación: se adopta el de consumo de energía primaria no renovable.
- Implementación y actualización de los factores de paso de acuerdo con el RITE.
- Sistemas de sustitución adaptados a lo establecido en el RITE.
- Unificación de datos, amoldados para las diferentes zonas climáticas.
En este apartado, todavía queda, parece, mucho por andar y mejorar en nuestro país. Un informe llevado a cabo por el Ministerio de Industria hace menos de un año señalaba que alrededor del 84% de los edificios y viviendas en España suspendían en materia de calificación energética. Más del 40% de pisos nuevos obtienen una calificación ‘E’ o menor, y en torno al 33% consiguen aprobar, como suele decirse, ‘por los pelos’.
La entrada Cambios en la normativa de certificación energética aparece primero en Domótica Práctica para Profesionales.